Síntomas y complicaciones de los biopolímeros: cuándo considerar su extracción

Los biopolímeros fueron, durante muchos años, ampliamente usados en medicina estética como rellenos para aumentar el volumen corporal o facial, debido a su bajo costo y a la promesa de entregar resultados permanentes. No obstante, a medida que pasan los meses o incluso los años, emergen reacciones adversas en el cuerpo de los pacientes, que no solo afectan la estética, sino su bienestar integral. En Chile y en Latinoamérica la visibilidad de pacientes con complicaciones ha aumentado. Asimismo, la demanda de retiro de biopolímeros.
Principales síntomas y complicaciones
Los síntomas de rechazo o de complicaciones por biopolímeros pueden variar en intensidad y tipo, pero son claras señales de atención médica urgente:
- Inflamación crónica
- Granulomas dolorosos o endurecimientos de la piel
- Migración del material
- Fibrosis
- Dolor constante, incluso sin presión directa sobre la zona
- Ulceraciones o heridas abiertas
- Moretones frecuentes
- Síntomas sistémicos o inmunológicos (fiebre, malestar general, reacciones alérgicas, etc.)

¿Cuándo considerar la extracción de los biopolímeros?
La decisión de retirar los biopolímeros debe tomarse en ciertos escenarios críticos, por ejemplo:
- Si hay granulomas o inflamaciones persistentes que causan dolor, impotencia funcional o riesgo estético.
- Cuando la migración del material genera deformidades visibles o afecta zonas sensibles.
- En presencia de infección recurrente que no mejora con tratamientos convencionales.
- Si los síntomas inmunológicos o sistémicos —como fiebre, reacciones alérgicas o afectación general del estado de salud— se intensifican.
- Cuando el malestar psicológico frente a las reacciones corporales o la dismorfofobia se vuelven significativos, afectando la calidad de vida.

La extracción debe realizarla un cirujano plástico con experiencia, ya que la técnica y los cuidados del tejido circundante son fundamentales para evitar cicatrices graves, deformidades adicionales o lesiones permanentes en el cuerpo.
↪️Artículo relacionado: Cómo curar la cicatriz después de una intervención quirúrgica
Procedimiento de retiro de biopolímeros
- Evaluación médica previa: el médico solicitará imágenes (ultrasonido o resonancia magnética, si es necesario) y un historial clínico completo. Es fundamental entregar todos los antecedentes y la información al doctor que nos acompañará en el proceso de extracción.
- Plan quirúrgico personalizado: el cirujano determinará si es mejor una extracción abierta (donde el cirujano accede directamente al tejido afectado a través de incisiones más amplias, para retirar la mayor cantidad posible de biopolímeros), o bien mediante una técnica combinada (que mezcla abordajes menos invasivos con pequeñas incisiones quirúrgicas, buscando un equilibrio entre eficacia y menor agresión al tejido). También se determinará la posibilidad de una posterior reconstrucción de la zona afectada, en caso de ser necesaria.
- Cuidados posoperatorios: uso de antibióticos, vendajes, drenaje y un seguimiento estricto para evitar cualquier infección y lograr una óptima cicatrización.
- Expectativas realistas: debido al alto riesgo, no siempre se logra eliminar el 100% del material; por lo que la meta es retirar lo máximo posible dejando las mínimas secuelas posibles.
↪️Artículo relacionado: Síntomas de rechazo a los biopolímeros: ¿cuándo es necesario retirarlos?
Los biopolímeros pueden parecer una opción sencilla y rápida al inicio, pero sus riesgos se manifiestan ferozmente con el tiempo. Reconocer los síntomas de rechazo y complicaciones es clave para actuar a tiempo. Cuando los signos lo indican, la extracción realizada por profesionales expertos es la mejor vía para recuperar la salud física, estética y emocional.
Bibliografía
Dr. Danilla. ¿Qué son los biopolímeros? La cirugía de la que Cardy B se arrepiente. https://drdanilla.cl/pro/estetica_cl/2023/01/10/que-son-los-biopolimeros-la-cirugia-de-cual-cardy-b-se-arrepiente/ (Consultado el 22 de septiembre de 2025).
PMC. Complicaciones sistémicas tras inyecciones de biopolímeros: estudio reciente. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9365448/ (Consultado el 22 de septiembre de 2025). SciELO (Chile). Estudio sobre complicaciones asociadas al uso de biopolímeros y seguimiento clínico. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2810-708X2024000300153&lng=en&nrm=iso&tlng=es (Consultado el 22 de septiembre de 2025). Scielo ISCIII España. Inflamación por inyección de biopolímeros: una revisión crítica. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922016000400011 (Consultado el 22 de septiembre de 2025).
Sociedad Chilena de Cirugía Plástica (SCCP). Trastorno dismórfico corporal: la obsesión por la perfección estética. https://sccp.cl/trastorno-dismorfico-corporal-la-obsesion-por-la-perfeccion-estetica-2-3-2-2/ (Consultado el 22 de septiembre de 2025).