Síntomas de rechazo a los biopolímeros: ¿cuándo es necesario retirarlos?

Durante años, los biopolímeros fueron promocionados como una alternativa estética duradera y económica para quienes querían aumentar el volumen de ciertas zonas del cuerpo sin recurrir a una cirugía. Sin embargo, con el tiempo, miles de personas comenzaron a experimentar complicaciones derivadas de su aplicación. Hoy en día las clínicas y centros de medicina estética reciben a estos pacientes que buscan el retiro de biopolímeros tanto por razones estéticas como de salud.
¿Qué son los biopolímeros y por qué representan un riesgo?
Los biopolímeros son sustancias sintéticas o naturales que han sido ampliamente utilizadas como rellenos estéticos para aumentar el volumen de determinadas zonas del cuerpo. Aunque en su momento fueron populares por ser baratos y ofrecer resultados permanentes, muchos resultaron no ser biocompatibles y comenzaron a generar reacciones adversas en el organismo de los pacientes luego de meses o incluso años después de aplicados.
¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes?
El rechazo del organismo a los biopolímeros puede manifestarse de distintas formas. Es muy importante poder identificar estas señales a tiempo:
- Inflamación crónica, endurecimiento de la piel o aparición de granulomas dolorosos.
- Migración del material, causando deformaciones o bultos en zonas distantes del sitio de inyección.
- Fibrosis (cicatrización anormal), con endurecimiento y pérdida de funcionalidad en la piel o de la musculatura.
- Dolor constante.
- Hematomas y ulceraciones recurrentes.
- Fiebre o malestar general, que sugieren reacciones autoinmunes o infecciones.
Este conjunto de síntomas no debe ignorarse: son señales de rechazo de las sustancias y es menester recurrir a una consulta médica para evaluar el tratamiento para contrarrestar los efectos.

¿Cuándo es imprescindible la extracción de los biopolímeros?
Es urgente considerar el retiro de biopolímeros en los siguientes escenarios:
- Presencia de granulomas persistentes, inflamación o dolor incapacitante.
- Migración significativa del material.
- Infección recurrente o crónica, que no responde a tratamiento médico.
- Reacciones inmunológicas sistémicas (síntomas autoinmunes, fiebre, pérdida de cabello).
- Alteración médica o psicológica que esté afectando gravemente la calidad de vida.
La extracción debe ser realizada por cirujanos especializados, ya que un procedimiento mal ejecutado podría agravar el daño.
↪️Artículo relacionado: ¿Qué es el Lipofilling Mamario?
¿Cómo es el procedimiento de retiro de biopolímeros?
Lo primero es acudir a una evaluación médica para localizar el material y evaluar los daños y el estado general de salud del paciente. En el caso de que se decida el retiro, se procede a una extracción quirúrgica cuidadosa de la sustancia. El procedimiento puede continuar según los efectos de los biopolímeros en cada paciente. Por ejemplo, son comunes los casos en que se requiere una reconstrucción estética posterior.
Por otra parte, la recuperación podría incluir antibióticos, drenaje, fisioterapia y seguimiento cercano para evitar complicaciones.
Es importante destacar que muchas veces no será posible retirar el 100% del material, sin embargo, al retirar un alto porcentaje, se mejora altamente la calidad de vida de los pacientes.

¿Se realiza retiro de biopolímeros en Chile?
Sí. Son cada vez más las clínicas que realizan este procedimiento, cuya solicitud ha marcado un alza exponencial en toda Latinoamérica. En países como Colombia ya se ha regulado el tema. En Chile aún no hay regulación específica sobre los biopolímeros, pero la creciente visibilidad en medios y redes ha generado que organizaciones sociales y del rubro médico estén impulsando protocolos clínicos.
↪️Artículo relacionado: Biopolímeros y los tratamientos para combatirlos
Importancia del apoyo psicológico
El rechazo a biopolímeros no solo genera problemas físicos, sino que también tiene un impacto emocional profundo. Muchas personas desarrollan trastornos del estado de ánimo o dismorfofobia estética por la insatisfacción con los resultados. Además de la frustración de haber intentado embellecer una zona del cuerpo y encontrarse con las consecuencias opuestas.
El tratamiento de los biopolímeros no es un error estético reversible por cosmética: requiere un diagnóstico especializado, la cirugía adecuada y acompañamiento posterior. Detectar señales de rechazo a tiempo y acudir a un profesional acreditado es fundamental para evitar complicaciones mayores.
Bibliografía
Sociedad Chilena de Cirugía Plástica (SCCP). Trastorno dismórfico corporal: la obsesión por la perfección estética. https://sccp.cl/trastorno-dism... (Consultado el 25 de julio de 2025).
Biobío Chile. Colombia prohíbe el uso de biopolímeros en procedimientos estéticos —¿qué pasa en Chile? https://www.biobiochile.cl/not... (Consultado el 25 de julio de 2025).
Dr. Danilla. ¿Qué son los biopolímeros? La cirugía de la que Cardy B se arrepiente. https://drdanilla.cl/pro/estetica_cl/2023... (Consultado el 25 de julio de 2025).
SciELO (ISCIII). Inflamación por inyección de biopolímeros: una revisión crítica. https://scielo.isciii.es/sciel... (Consultado el 25 de julio de 2025).
RetiroDeBiopolimeros.cl. Procedimiento de extracción de biopolímeros. https://retirodebiopolimeros.c... (Consultado el 25 de julio de 2025).