Hialuronidasa: cómo se usa para corregir los resultados de los rellenos faciales

En el mundo de los rellenos faciales, el ácido hialurónico es actualmente la sustancia más utilizada, por la compatibilidad que ha demostrado tener con el tejido. Pero sus resultados no siempre son perfectos ni están exentos de complicaciones: asimetrías, nódulos, sobredosificación o migraciones son algunas de las más comunes. Ahí es donde entra en juego la hialuronidasa, una enzima capaz de degradar el ácido hialurónico inyectado, permitiendo ajustar o revertir efectos no deseados.
¿Qué es la hialuronidasa y cómo funciona?
La hialuronidasa es una enzima que rompe las conexiones entre las moléculas de ácido hialurónico, disminuyendo así su viscosidad y, de esta forma, facilitando su reabsorción por el cuerpo. Se aplica mediante inyecciones localizadas en la zona donde se encuentra el exceso del relleno. El efecto es veloz: los cambios suelen notarse dentro de las primeras 24 a 48 horas, aunque el proceso completo puede extenderse uno o dos días más. La enzima no permanece activa por mucho tiempo y se degrada junto con el ácido hialurónico que disuelve.

¿Cuándo suele aplicarse hialuronidasa?
Las razones más comunes para la aplicación de hialuronidasa son:
- El paciente presenta asimetrías visibles tras la inyección.
- Se han formado bultos o nódulos palpables.
- El resultado final del relleno no coincide con las expectativas y se desea «retroceder».
- Efecto Tyndall (una coloración azulada) por inyección demasiado superficial del ácido hialurónico.
- Hay migración de ácido hialurónico hacia zonas no deseadas.
- Se sospecha de una compresión vascular leve (en eventos críticos, se requiere intervención urgente).
↪️Artículo relacionado: Resuelve las dudas más frecuentes sobre la hialuronidasa
Técnica de aplicación de hialuronidasa
La hialuronidasa se aplica mediante microagujas o microcánulas, que introducen la enzima en puntos precisos donde se ha detectado exceso o acumulación irregular de ácido hialurónico. El procedimiento comienza siempre con dosis bajas, que pueden ajustarse gradualmente según la respuesta del tejido y la cantidad de ácido hialurónico a disolver.
En áreas especialmente delicadas, como las ojeras, los labios o los surcos nasogenianos, el especialista debe extremar la precisión para evitar afectar zonas sanas o provocar irregularidades adicionales.

¿Es posible volver a inyectarse ácido hialurónico?
La hialuronidasa tiene un efecto inmediatamente visible, aunque la disolución completa del ácido hialurónico puede tomar hasta 48 horas. El paciente puede volver a inyectarse ácido hialurónico tras un período de espera de entre 2 y 3 semanas, para permitir que la zona se estabilice y evitar la interacción entre la enzima y el nuevo relleno.
↪️Artículo relacionado: Ácido hialurónico: sus tipos y sus usos
Precauciones al aplicar hialuronidasa
Aunque es una herramienta que ha servido para resolver complicaciones, la hialuronidasa no está exenta de riesgos si no se aplica correctamente:
- Reacciones alérgicas (aunque poco comunes).
- Depresiones o hundimientos si se aplica en exceso o sin control, al degradar ácido hialurónico necesario para la estructura.
- Inflamación local, hematomas o moretones transitorios.
- Irritación dérmica o sensibilidad.
- Debe evitarse en zonas con infección activa o inflamación aguda.
- Dado que la técnica requiere conocimiento detallado de la anatomía facial —especialmente de la red vascular—, es fundamental que sea realizada por un profesional experimentado.
A medida que el ácido hialurónico ha adquirido popularidad, el uso de hialuronidasa se ha vuelto esencial en medicina estética, para corregir errores o irregularidades. Esta enzima permite restaurar el equilibrio facial, corregir asimetrías y evitar complicaciones mayores. Pero sus efectos deseados deben ir acompañados de un uso responsable, es decir, médicos con conocimientos anatómicos y experiencia, centros estéticos certificados y productos estrictamente regulados.
Bibliografía
Sociedad Española de Medicina Estética (SEME). Indicaciones y uso de la hialuronidasa en medicina estética. https://www.seme.org/revista/a... (Consultado el 13 de octubre de 2025).
Dra Estrella Fernández. La hialuronidasa como solución a complicaciones producidas por ácido hialurónico. https://www.draestrellafernand... (Consultado el 13 de octubre de 2025).
PMC (NCBI). Estudio reciente sobre uso de hialuronidasa. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/a... (Consultado el 13 de octubre de 2025).
Doctora Avaria. Hialuronidasa en el tratamiento de complicaciones por ácido hialurónico. https://www.doctoraavaria.com/... (Consultado el 13 de octubre de 2025).
Clínicas SyAL. Hialuronidasa, el secreto de la medicina estética para resultados perfectos. https://www.clinicasyal.cl/hia... (Consultado el 13 de octubre de 2025).

